top of page
  • Jorge Notaro*

¿Se redujo el número de personas pobres y mejoró la distribución del ingreso en Uruguay durante 2016

Ilustración: "Fuerza de trabajo", por Julio Castillo.

Según el INE las personas pobres fueron el 9.3% de la población en 2016 y el 9.6% en 2015; el cambio es irrelevante en un contexto con 50.000 personas menos trabajando y 32.000 desempleados más que en 2014. Los indicadores de distribución del ingreso muestran estabilidad en los últimos años, a lo que se agrega que el INE no registra algo más de 7.300 millones de dólares anuales de ingresos del capital.

1. Cómo se mide la pobreza

El INE estima la pobreza y la indigencia por el llamado “método del ingreso” que implica: “1. Partir del supuesto que el ingreso per cápita es un indicador adecuado para saber si un hogar y las personas que lo integran logran en primera instancia, cubrir o no los requerimientos psicofísicos de alimentación (línea de indigencia) y otras necesidades no alimentarias como vestimenta, vivienda, salud, educación, transporte y esparcimiento (línea de pobreza). 2. Que el ingreso del hogar se distribuye de manera equitativa entre sus miembros.3. Que los ingresos percibidos se destinan prioritariamente a satisfacer las necesidades alimentarias.” (INE 2007 Líneas de pobreza e indigencia 2006 - Metodología y resultados). Se considera que un hogar es pobre si el ingreso total del hogar por todo concepto, dividido por el número de integrantes del hogar “es insuficiente para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias de todos sus integrantes.”

Para la construcción de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que mide la Línea de Indigencia y la Canasta Básica Total (CBT) que mide la Línea de Pobreza se tiene en cuenta las cantidades de los distintos bienes que consume la población del país y su costo se actualiza con los índices de precios. En el siguiente cuadro se presentan los montos necesarios por persona y por mes para no ser considerado pobre (LP) o indigente (LI), mayores en Montevideo que en el Interior.

Cuadro 1- Líneas de pobreza (LP) e indigencia (LI) per cápita. En pesos uruguayos

Fuente: INE. Ver www.ine.gub.uy Ingresos. *El SMN se tiene vigencia desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de cada año.

Desde enero de 2008 se computa como ingreso de los hogares el valor promedio de una cuota mutual por el derecho a la atención de la salud de los trabajadores asalariados y sus hijos menores inscriptos en el FONASA (INE 2009 Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso 2008).Se fue extendiendo a medida que se incorporaban nuevos grupos como conyugues, pasivos, etc. Es un procedimiento discutible ya que se considera como un ingreso lo que es un derecho, que se puede utilizar o no.

Las limitaciones de esta forma de medida han llevado a diseñar indicadores que tienen en cuenta varios aspectos además del ingreso. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) busca medir los logros de una sociedad, la situación promedio de un país. Todos los años el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica un informe sobre la situación y los cambios en el desarrollo humano[1] Tiene en cuenta una dimensión de salud por la esperanza de vida, los años de escolarización, un nivel de vida considerado decoroso, el grado de igualdad de género y la participación política.

El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas considera seis dimensiones: vivienda decorosa, abastecimiento de agua potable, saneamiento, energía eléctrica, artefactos básicos de confort y educación.

En el Uruguay se estimó que el 33.8% de las personas tenían al menos una necesidad insatisfecha (INE, 2013, Atlas sociodemográfico y de la desigualdad social del Uruguay. Las necesidades básicas insatisfechas). Se puede citar como antecedente un informe que estimó que el porcentaje de hogares con alguna necesidad básica insatisfecha en Montevideo era de 25.1% en 1984 y de 15.5% en 1994, en el Interior Urbano era de 30.1% y 16.5% en los mismos años (DGEC, 1990, Las Necesidades Básicas en el Uruguay. Montevideo, DGEC.). La condición de satisfacción o de carencias se calcula para toda la población residente en hogares particulares; no se considera a quienes residen en hogares colectivos o se contabilizaron en situación de calle en los Censos 2011.

Estos indicadores deberían ser completados teniendo en cuenta que la pobreza y la indigencia derivan con frecuencia en la segregación territorial y la exclusión económica, social y política generando una cultura, un sistema de valores y una forma de vida de rechazo violento al resto de la sociedad pasando a la rebelión y a la solidaridad entre los excluidos. Es una revancha contra los excluyentes, expulsándolos de lugares públicos, encerrándolos tras las rejas y los guardias de seguridad, encadenándolos al miedo, limitando la propiedad y el disfrute de su riqueza. En cualquier momento el arrebato o el copamiento puede cortar la digestión de las perdices y el ananá mencionados por Maiakovski.

2. Los indicadores de pobreza en 2016

El INE estimó que el 9.4% de la población era pobre en 2016[2]. Es una cifra considerada como la más probable y al mismo tiempo el INE indica que existe un 95% de probabilidad que se encuentre entre 9.0% y 9.8% (p.52), es decir que podría ser un poco menor o un poco mayor, no es un dato categórico.

El porcentaje de la población y el número de personas pobres comenzaron una tendencia a la baja en 2005 hasta 2014; este último año se redujo un 2% que significó 67.200 personas (Cuadro 2). Si se considera que los porcentajes son exactos, el número de personas pobres aumentó en 2015 y se redujo en 2016. Con más cuidado, se concluye que el número de personas pobres se estabilizó en 2014 ya qué durante los dos siguientes no se observaron cambios significativos.

Cuadro 2- Población y personas pobres. En miles

Fuente: INE (2017) Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso 2016 y INE (2014) Estimaciones y proyecciones de la población de Uruguay: metodología y resultados Revisión 2013 en http://www.ine.gub.uy/web/guest/estimaciones-y-proyecciones

El promedio anual del Índice Medio de Salarios Reales (IMSR) aumentó desde 2004 hasta 2014 a una tasa media acumulativa anual del 4,2%, siendo de 4,6% para los asalariados privados y 3,7% para los públicos; durante 2015 y 2016 los aumentos fueron de 1,6% (Cuadro 3). Cabe observar que en diciembre de 2016 se consideraron resultados muy positivos los aumentos del Índice de Precios al Consumo (IPC) y del IMSR, comparando los valores de los índices de ese mes con los de diciembre de 2015, pero la forma adecuada de medir es tomando los promedios anuales y no un solo mes.

El Índice Medio de Pasividades Reales (IMPR) se puede construir aumentando las pasividades nominales el primero de enero de cada año en el porcentaje de aumento del Índice Medio de Salarios Nominales del año anterior, como lo establece la Constitución y se deflacta por el IPC. Como se aprecia en el Cuadro 3, se congelaron en 2016. Cabe observar que las pasividades más bajas tuvieron aumentos mayores que no se tienen en cuenta en el Índice construido

Cuadro 3- Precios, salarios y pasividades

Fuente: INE y MEF

Desde 2004 hasta 2014 el número de personas ocupadas aumentó en forma permanente, el número de desocupados se redujo y la mejora en la calidad del empleo se aprecia en el significativo aumento del empleo sin restricciones. En 2015 estas tendencias se revirtieron, comenzó la reducción del número de personas trabajando y en el primer trimestre de 2017 trabajaron 50.000 personas menos que en 2014, las personas desempleadas fueron 30.000 más y de las que perdieron empleos 60.000 eran sin restricciones[3].

El INE estima el nivel y la calidad del empleo de los trabajadores que no son pobres (Cuadro 4) y se aprecia que la reducción de la pobreza hasta 2014 se asocia a: a) el aumento de la Tasa de Empleo (TE, porcentaje de la población ocupada sobre la Población en Edad de Trabajar) que alcanzó un máximo en 2014; b) una baja tasa de desempleo (TD, porcentaje de la población desempleada en la Población Económicamente Activa) que tuvo variaciones irrelevantes entre 2012 y 2014 y aumentó más de1% durante los dos años siguientes; c) la reducción del subempleo (Se, porcentaje de personas ocupadas que quieren y pueden trabajar más horas) que alcanzó un mínimo en 2014 y aumentó durante los dos años siguientes.

Con esos antecedentes llama la atención que no aumente el número de trabajadores pobres cuando se reduce el número de ocupados, aumentan los desempleados y los subempleados. Se puede suponer como atenuantes el aumento de la cobertura del Sistema Nacional Integrado de Salud, ya que por cada persona cubierta el INE imputa el equivalente de una cuota mutual y el posible aumento del salario real de algunos trabajadores.

Cuadro 4- Nivel y calidad del empleo de los trabajadores que no son pobres.

Fuente: INE Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso.

3. Los indicadores de distribución del ingreso

El INE calcula dos indicadores de distribución del ingreso, el Índice de Gini y una medida de la desigualdad por la relación entre el ingreso de las personas que forman parte del 10% de las familias de mayores ingresos y el de las personas que forman parte del 10% de las familias de menores ingresos.

Se explicó que “El índice de Gini varía entre cero y uno, indicando mayor nivel de desigualdad cuanto más cercano a uno se encuentre.” Durante el período 2006 -2016 el indicador se redujo de 0,455 el primer año a 0,383 el último (INE 2017, p.42). Este último año el índice tiene una probabilidad del 95% de ubicarse entre 0.381 y 0.385 (p.53). La desigualdad (D) medida por el cociente entre el ingreso medio per cápita con valor locativo del primer y último decil era 17.9 en 2006 y se redujo a 11.3 en 2016 (p. 45).

Como se puede apreciar en el Cuadro 5 los resultados de los últimos años muestran leves fluctuaciones, son probables los aumentos del índice de Gini así como el de Desigualdad en 2013 y 2015, lo que se pueden interpretar como una distribución del ingreso sin cambios significativos.

Cuadro 5. Indicadores de distribución del ingreso

Fuente: INE Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso.

Desde que entró en vigencia la reforma tributaria, la Dirección General Impositiva (DGI) informa la recaudación de impuestos a los ingresos del capital y del monto de las exoneraciones. Con esta información es posible calcular los ingresos del capital, incluyendo las ganancias de las empresas, los intereses de todo tipo y los alquileres (de viviendas, locales comerciales, tierras, maquinarias, vehículos, etc.)[4].

El promedio anual de ingresos del capital, comprobado con datos de la DGI después del pago de impuestos, durante el período 2010-2014, fue de 10.551 millones de dólares. Con información de la Balanza de Pagos que construye el Banco Central del Uruguay del total se pueden diferenciar 8.473 millones de dólares del capital nacional y 2.078 del capital extranjero.

La Encuesta Continua de Hogares (ECH) sólo registra el 7,8% de este total y omite el 92,2% de los ingresos del capital local. Esta omisión cuestiona los indicadores sobre distribución y desigualdad del ingreso, el gobierno utiliza los datos de la ECH para estimar los impactos de la política tributaria o la capacidad contributiva del capital y se equivoca porque no tiene en cuenta el 92,2% de los ingresos del capital. La presión fiscal sobre los ingresos del capital, es decir el cociente entre los impuestos pagados y los ingresos, fue 10,9%; en otras palabras, cada $100 que se apropió el capital, solo pagó $10,90 como impuestos y le quedaron $89,10.

Se observan dos paradojas, la primera es que los hogares uruguayos declaran más ingresos del capital a la DGI que a la ECH. La segunda la definimos como “la paradoja de Gini” y consiste en que cuando residentes en el país venden su capital a no residentes, se reducen los ingresos del capital local que debería registrar la ECH y como consecuencia mejora la distribución del ingreso de acuerdo a este Índice.

La DGI estimó que la evasión del IRAE[5], entre 2000 y 2013, se redujo desde un 60% hasta un 40% (DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICO – TRIBUTARIOS (DEET) – DGI, 2016, Estimación del Gasto Tributario en Uruguay 2012 – 2014 ). Se puede considerar una tasa intermedia, para el período 2010-2014, de un 50% de evasión sobre la recaudación del IRAE (1.237 millones de dólares anuales), lo que agrega 618.5 millones de dólares.

Con una perspectiva de clase los ingresos que los patrones declaran como generados por su trabajo y las remuneraciones de los directores de sociedades anónimas y del personal directivo de las empresas se pueden considerar ingresos del capital. El promedio anual fue 2.000 millones de dólares y sumados a los ingresos del capital documentados por la DGI, a la evasión del IRAE estimada por la DGI, la evasión del IRPF en el pago de arrendamientos de acuerdo a nuestra estimación y las ganancias de los empresarios que pagan Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (IMEBA), se llega a que los ingresos del capital son 13.840 millones de dólares anuales que representan el 27.2% de un PIB promedio anual del período de 50.856 millones de dólares según el Banco Mundial.

La interpretación equivocada de los resultados del INE lleva a creer que la política de ajuste tiene efectos benéficos, por el contrario, tiene los inevitables costos sociales en el deterioro de las condiciones materiales de vida de los sectores populares y con un enfoque progresista debería modificarse.

El Observador, diario de oposición caracterizado por la crítica implacable al gobierno, el 8 de abril tituló “Pobreza e indigencia retomaron el proceso de reducción durante 2016” y comentó “El crecimiento de la economía durante 2016 se vio reflejado en los principales indicadores sociales del país. La pobreza, la indigencia y la desigualdad se redujeron durante el último año, y dejaron atrás un año en el cual se había detenido el proceso de reducción del número de hogares que enfrentan privaciones.” Se suma a decir ¡van bien, sigan con el ajuste!

* Jorge Notaro es Investigador del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación e Investigador del Núcleo de Pensamiento Crítico en América Latina y Sujetos Colectivos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Currículum en: http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=6f4b780c6404f02f305861e20815e396

Notas

[1] En www.undp.org.uy; hdr.undp.org/en/

[2] INE (2017) Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso2016

[3] Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). Encuesta continua de hogares. Marzo 2017. Actividad, Empleo y Desempleo. Montevideo, INE.

[4] La versión detallada de las estimaciones se encuentra en “PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LOS INGRESOS DEL CAPITAL.URUGUAY, 2008 – 2014” disponible en Academia.edu o se puede solicitar a jnotaro@netgate.com.uy.

[5] Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas, es un impuesto a las ganancias de las empresas

bottom of page