top of page
Hemisferio Izquierdo

Entrevista a Raquel Bruschera* y Graciela Souza**


Hemisferio Izquierdo (HI): ¿Cuáles son a vuestro juicio los principales problemas que presenta la educación pública nacional (centrándose en vuestro nivel educativo de actuación)?

Raquel Bruschera y Graciela Souza (RB y GS): Los principales problemas del Sistema de Educación Inicial y Primaria están centrados en sus dos componentes esenciales que son: los que aprenden y los que enseñan. Es decir los alumnos y los docentes.

Desde siempre, y hoy más que nunca, los resultados en los aprendizajes de los alumnos están fuertemente condicionados por el nivel educativo de la familia y las condiciones de vida de sus integrantes.

Es sabido, y confirmado con cada medición, que las Escuelas que presentan mejores resultados (a veces iguales o superiores a las de la Educación privada) son aquellas cuyos alumnos pertenecen a hogares con nivel educativo terciario o secundaria completa, y con estabilidad laboral de los padres. Estos alumnos tienen escolaridad Inicial temprana, casi 0 falta desde el inicio de su escolaridad, han contado con estímulos y cuidados desde el nacimiento y reciben apoyo y seguimiento de sus aprendizajes en el hogar.

Por otro lado, los niveles más bajos en los aprendizajes y los altos índices de repetición, se presentan en las Escuelas cuyos alumnos pertenece a hogares pobres o de extrema pobreza, sin trabajo formal de los padres, con niveles educativos de primaria completa o incompleta. Estos niños a veces no tienen educación Inicial o si la tienen, es con un alto nivel de ausentismo. No han recibido estímulos y son escasos los cuidados. Su vocabulario es muy restringido y muchas veces presentan disfunciones en el habla. Cuando se han realizado mediciones de la talla, ésta resulta inferior al promedio esperado para la edad, lo que demuestra que su alimentación no es buena. No solamente no cuentan con apoyo y seguimiento de sus aprendizajes desde el hogar, sino que hay que citar a los padres muchas veces, para lograr que concurran a la Escuela a recibir el carné (ahora eliminaron el problema porque no hay más carné) junto con las recomendaciones del docente.

Entre estos dos extremos de Escuelas, existen muchas que presentan una población escolar más heterogénea, pero donde predominan alguno de estos tipos de población antes mencionado. Y también aquí los niveles de aprendizaje varían en función de los niveles educativos, culturales y de nivel de vida de las familias. Por ejemplo, en Escuelas bien heterogéneas en cuanto a la integración social, prácticamente el 100% de los repetidores pertenecen a hogares pobres, con bajo nivel educativo y son niños que presentan asistencia irregular a la Escuela, tienen la Tablet o computadora rota siempre y no tiene el control pediátrico al día, por lo que no pueden concurrir a la clase de Educación Física.

A todas estas situaciones antes descriptas, hay que agregar los niños que viven en Hogares para madres que han sufrido violencia doméstica, donde si bien por un lado se les controla más la asiduidad, los controles pediátricos y reciben apoyos en el hogar de tutores, por otro lado, la situación de convivencia en esos hogares no es muy saludable y en general las madres (con varios hijos) presentan estados depresivos o importante vulnerabilidad. No sostienen las tareas asignadas ni el control de sus hijos.

Nos está faltando mencionar los niños que cambian de escuela varias veces en el año, con la consiguiente pérdida de días de clase en cada mudanza, debido a problemas de pareja entre los padres, por cambios continuos de vivienda o por porque la familia vive “a monte”. En esta última situación tenemos a los niños con el padre preso y a veces con ambos presos.

Pero no podemos olvidarnos de los niños que son expulsados del Sistema educativo privado y que terminan en el público. A veces por rezago o dificultades de aprendizaje y otras por disfunciones conductuales.

Entonces, hay que decir también que cada vez más la Educación pública tiene en sus aulas niños con Trastorno del Espectro Autista, junto con niños con Déficit Atencional y otras disfunciones diagnosticadas, integrados. Es la Educación Pública la única que integra niños diferentes. Los integra en aulas donde existen otros niños con similares o diferentes disfunciones pero sin diagnosticar, porque el Sistema no logra que los padres sostengan la serie de consultas médicas a partir del informe de la Maestra, para obtener el diagnóstico. Mucho menos el tratamiento.

En síntesis, tenemos que decir que el Sistema educativo público, donde concurren los niños pobres y de extrema pobreza, los hijos de los presos, los niños de los Hogares y del Inau, junto a los hijos de muchos trabajadores e incluso algunos profesionales, más todos los niños con o sin diagnóstico integrados, no ha logrado revertir el condicionante de la realidad educativa, cultural, económica y social en que viven esos niños. LA ESCUELA SOLA NO PUEDE, ha dicho el Maestro Miguel Soler. Cosa que reafirmamos y comprobamos todos los Maestros todos los días y desde siempre. El problema es que la sociedad en general, junto con los Partidos políticos y los Medios, más los generadores de opinión, esperan otra cosa. Esperan que la Educación por sí sola acorte la brecha, permita el salto social. Imposible, sería magia.

El Sistema Educativo ha implementado Políticas Educativas tendientes a revertir esta realidad, como las Escuelas de Tiempo Completo, las Escuelas Aprender (antes de Contexto Crítico), las Escuelas de Tiempo Extendido, los Maestros Comunitarios, los Maestros de Apoyo, el Maestro más Maestro y ahora la extensión a 3 años, pero sin poder lograr resultados satisfactorios. Sobre ellas opinaremos al contestar la segunda pregunta.

El segundo problema principal, como ya dijimos refiere a los docentes. Es decir a la falta de docentes. O más precisamente, a la falta de docentes dispuestos a trabajar en educación o en la Educación Pública. Esta situación no es nueva, ha sido denunciada muchas veces desde el ámbito sindical, pero se agrava año a año. Se agrava no solamente porque quedan clases sin maestros, sino porque quedan Escuelas sin Directores. Cuando llega el invierno y las licencias aumentan, sumándose a las de maternidad (que son muchas en un plantel mayoritariamente femenino) la situación se vuelve crítica. El Sistema oculta esta situación que se denuncia solamente desde el ámbito sindical. Las causales tiene que ver, primero con lo salarial y segundo con las condiciones de trabajo. A veces, viceversa. Si bien en todas las investigaciones, se menciona la condición salarial como primera a la hora de promocionar un tipo de trabajo, nos aborda la duda, cuando vemos colegas que trabajan por un salario inferior en la Educación privada en un turno, pudiendo hacerlo en los dos turnos en el Público. Cuando se les pregunta te contestan que en el privado el trabajo es más tranquilo. También es cierto que son muchos los docentes que trabajan en doble turno en el Público.

De todos modos, el salario por 20 horas semanales no es suficiente para vivir, lo que obliga al doble turno en Educación o a otro trabajo. Hay que remontarse al Siglo pasado para encontrar Maestros que trabajen en un turno solo. Hoy son un bicho raro. También hay que buscar en el Siglo pasado los estudiantes de la carrera magisterial que la completan en 4 años. Hoy son necesarios más años para terminarla. Esta doble circunstancia, bajos salarios para una carrera de 5 o 6 años, ha determinado que no sea atractiva para los jóvenes que están decidiendo qué estudiar. En departamentos con variada oferta educativa terciaria, como Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, es donde se hace sentir la disminución años a año de estudiantes y egresados.

Bajo el título condiciones de trabajo, se incluyen en general, muchos y variados aspectos. Desde lo edilicio (aulas sin calefaccionar, en mal estado de pintura, filtraciones de agua, problemas eléctricos, en mal estado de aseo, etc.), pasando por el esfuerzo que implica pensar propuestas y apoyos para un espectro muy variado de alumnos (como ya se describió) sin los resultados que el Sistema y la sociedad demanda, hasta las situaciones de violencia de diferente tipo que se viven cada vez con más frecuencia, ya sea en el barrio de la Escuela, o dentro de la misma. A esto hay que agregar que muchas veces el Maestro vive todas estas situaciones y realiza su trabajo en la soledad del aula. La mayoría de las Escuelas del país no tienen horas de coordinación pagas. Los Maestros son los únicos docentes del país que no tienen incluido en su salario horas no presenciales.

Lamentablemente, tenemos que decir que desde el propio Sistema Educativo, últimamente aparecen propuestas o Políticas educativas, que no contribuyen en nada a la permanencia de los docentes en el Sistema, sino que son expulsivas. Se está permanentemente abonando al Malestar Docente. Estas tienen que ver con una falta de respeto a la formación y rol docente y con el control. Desde el Sistema se envían mensajes (muchas veces para afuera, a los padres) que indican que los docentes no están suficientemente preparados para tal o cual tarea. Es un claro ejemplo la reciente implementación de los Cuadernos para leer y escribir, tanto desde su guía para el docente como desde la presentación en sociedad, cuando la Directora del CEIP ha dicho en los medios que ahora los padres pueden controlar si sus hijos frecuentan actividades de lectura y escritura. Estos Cuadernillos, por otro lado, no presentan ninguna propuesta novedosa de enseñanza, que ya no se esté aplicando desde hace años.

Por otro lado, el Sistema mira para el costado y deja hacer, cuando desde el Plan Ceibal se implementa la maravilla del Inglés por video conferencia, que se compone de 1 clase con el Profesor a distancia y 2 clases (semanales) con el Maestro de aula, que no tiene por qué saber Inglés. Se ha llegado a decir que es mejor que no sepa, así aprende con los niños. Esta Política educativa es, como muchas otras, para afuera, marketing para afuera. Dice que mejoramos porque universalizamos la enseñanza del Inglés, cuando adentro sabemos que no es así porque no es la forma en que pueden aprender los niños una lengua extranjera. Esta Política se implementa a costa de obligar y presionar a los Maestros que no están preparados para la enseñanza del Inglés, a asumir una tarea fuera del Contrato laboral. Esta presión no solamente la sufren los Maestros de 4º, 5º y 6º de las Escuelas Comunes y de Práctica, sino que también los Directores que quedan en el medio de la negativa creciente de los docentes a enseñar lo que no saben y las presiones desde el Sistema.

Otro emprendimiento ideado por el Sistema (a partir de este año como opcional y para el que viene como obligatorio) es la Planificación On-line. Habría que explicar que los Maestros somos los únicos docentes que tenemos que registrar nuestras planificaciones con una cantidad importante de requisitos. Cosa que hacemos fuera del horario escolar. Somos muchos los docentes que lo hacemos desde ya hace varios años en formato digital. Cada docente lo comparte con sus colegas cuando lo entiende pertinente y con los supervisores cuando lo visitan. La Planificación On-line significa usar para este fin una plataforma ya determinada, no abierta, que limita las necesidades del docente y su libertad profesional, pero que además pueden ver la Directora y la Inspectora cuando lo deseen, sin el docente presente. No tiene otra intención más que la de control, y así es visto tanto desde la ATD como desde el Sindicato. Otro motivo más para aumentar el Malestar Docente. Como ha producido un gran rechazo y no se usa prácticamente, esta iniciativa está en suspenso en este momento, habiendo insumido un costo económico .

Existen otros problemas que empeoran aún más las condiciones de trabajo, como ser el no pago a tiempo de Salas docentes, la Adscripción, la coordinación con el Profesor remoto, la integración de Mesas Electorales, etc. Los atrasos son de varios meses y a veces pasan de un año al otro.

Sintetizando tenemos que decir que los sujetos esenciales y fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje, que son los alumnos y los docentes, son las más afectadas hoy, que no están en condiciones como para que el proceso se cumpla con buenos resultados.

HI: ¿Cuáles son las principales propuestas de política educativa que desde vuestro sindicato/gremio se están impulsando? (incluyendo propuestas de tipo pedagógico).

RB y GS: Como ya dijimos, el Sistema ha implementa Políticas Educativas tendientes a contrarrestar las carencias que presentan muchos niños, pero sin los resultados esperados.

Hace muchos años que, tanto desde la ATD como desde el Sindicato, se ha insistido con el número de alumnos por grupo, debido a que el trabajo de apoyo individual se hace imposible si éste es elevado. Esta propuesta ha sido tomada por el Sistema, fundamentalmente para el 1er año escolar, que es donde aparece más alto el índice de repetición. Pero el Sistema, por otro lado, aumenta cada vez más el número de alumnos en las clases de Educación Inicial, porque claro ahí no existe la repetición. Sin embargo es bien sabido por todos los docentes, la importancia que tienen los aprendizajes en los primeros años de vida. Los apoyos también son muy necesarios en Inicial y es prácticamente imposible que un docente pueda hacerlos con clases superpobladas de niños de 4 o 5 años. Ahora hay que agregar los grupos de niños de 3 años de edad. Desde el Sindicato y la ATD siempre se planteó la necesidad de que la Educación Inicial se realice en Jardines de Infantes, ya que son Instituciones organizadas, preparadas y dirigidas a ese grupo etario, con maestros formados especialmente para trabajar con niños de esta edad. Hoy, el Organismo, para abaratar costos, está incluyendo clases de niños de 3 años de edad en Escuelas comunes.

Mucho se habla de la necesidad de la extensión horaria para mejorar los aprendizajes. Nosotros sostenemos que no pasa por la permanencia de más horas o días en la Escuela, sino por los tiempos que el Maestro disponga para apoyar a cada niño. Esta variable está en relación directa con el número de alumnos por clase, como ya dijo.

Es mentira que en las Escuelas de Tiempo Completo hay más horas de enseñanza. Los tiempos que insumen las ingestas diarias (desayuno, almuerzo y merienda) dejan casi la misma cantidad de horas que en una Escuela común. Por otro lado, no todas las Escuelas de Tiempo Completo cuentan con los Profesores especiales que están previstos en la propuesta. Una evaluación oficial reciente de aprendizajes, muestra que no se logran mejores aprendizajes en estas Escuelas.

Pensamos que el modelo de Tiempo Extendido es mejor porque garantiza 4 horas diarias con el Maestro de clase y tiene talleres de diferentes áreas, a cargo de Profesores, en el otro turno, dando una educación más integral. Este modelo, lamentablemente, existe en zonas donde los alumnos no presentan carencias, en su mayoría, como sí las tienen los de otros barrios que no cuentan con este tipo de Escuelas.

Para nosotros es imprescindible implementar políticas que garanticen los diagnósticos tempranos y los tratamientos con especialistas correspondientes. Desde siempre los Maestros hacemos nuestros diagnósticos pedagógicos detectando diferentes dificultades y disfunciones. En consecuencia informamos a las familias de los niños de estas observaciones y los derivamos con informes al Pediatra, para que a su vez establezca las derivaciones a los especialistas que corresponden. Son innumerables los casos a lo largo de los años, en que estas derivaciones no son efectuadas por parte de la familia, o si se hacen es tardíamente, cuando el niño repite el grado. Sabemos que los trámites dentro del Sistema de Salud no siempre están a mano o facilitados, pero es el niño el que se perjudica porque no recibe los tratamientos a tiempo o no los recibe nunca. Desde el Sistema Educativo no contamos con herramientas para obligar a los padres a realizar las consultas correspondientes ni los tratamientos indicados. Sabemos que muchas familias viven situaciones que no les permiten sostener los mismos, por lo cual deberían existir apoyos para ellas.

Además es imprescindible que el propio Sistema Educativo brinde apoyos especiales a los niños que presentan dificultades de aprendizaje. Existen la figura del Maestro de Apoyo, que es un Maestro de Educación Especial, en general especializado en dificultades de aprendizaje, pero son muy pocas las Escuelas que cuentan con él. También están los Maestros Itinerantes, radicados en Escuelas Especiales, que brindan apoyo a niños incluidos en Escuelas comunes. Estos Maestros tienen varias Escuelas para atender por lo cual concurren una vez cada tanto y su tarea principal es brindar orientaciones al Maestro de aula para trabajar con esos niños. Hablamos de niños integrados, o sea que han sido diagnosticados con disfunciones diferentes y que requieren una atención especializada para poder aprender. La política de inclusión que se impulsa desde el Sistema, no garantiza a estos niños su derecho al aprendizaje. Muchos de ellos deberían concurrir a Escuelas Especiales o realizar doble escolaridad, integrados en un turno en la Escuela común y en la Escuela Especial en el otro turno.

Por otro lado consideramos imprescindible para que los colectivos docentes puedan mejorar sus prácticas, con el fin de que los niños logren más y mejores aprendizajes, contar con espacios pagos semanales en todas las Escuelas. Estos espacios son para discusión desde lo técnico docente para implementar propuestas pedagógicas en la Escuela, que respondan a la situación específica de cada realidad. Son muy pocas las Escuelas que cuentan con estos espacios, reclamados desde el Sindicato y desde la ATD desde hace mucho tiempo. No se tiene confianza en el cuerpo profesional que es el Magisterio para la elaboración de propuestas situadas en el territorio.

* Raquel Bruschera: Maestra, Secretaria General de Ademu Montevideo e integrante del Secretariado Ejecutivo de Fum-Tep por la lista "A Redoblar". Actualmente desempeña cargo de Inspectora de zona de Educación Inicial.

** Graciela Souza: Maestra, Integrante del Secretariado Ejecutivo de Ademu Montevideo y del Secretariado Ejecutivo de Fum-Tep por la lista "A Redoblar". Maestra de aula.

bottom of page