top of page
  • Bernardo Rodrigues Salgado*

Geopolítica y recursos naturales: un enfoque conceptual


Imagen: Gloriosa Victoria, Diego Rivera

La palabra geopolítica está de moda. El término se utiliza habitualmente en los medios de comunicación, discursos políticos y trabajos académicos, muchas veces como sinónimo (aunque equivocadamente) de relaciones internacionales. Su popularización es deseada en la medida en que los fenómenos internacionales carecen de análisis geopolíticos consistentes; sin embargo, paradójicamente, su banalidad no debe ser incentivada, ya que es un término de compleja definición y uso.

La conceptualización de la geopolítica puede parecer una tarea simple, pero, como veremos, su sistematización de modo homogéneo es impedido por su propia naturaleza. En otras palabras, la geopolítica sólo puede considerarse si se tiene en cuenta que los diferentes intereses nacionales en el sistema internacional son asimétricos, jerárquicos y competitivos, y, concomitantemente, diferentes visiones geopolíticas se desarrollan a fin de establecer relaciones causales en distintos espacios y tiempos. Ella ofrece una propuesta / visión / representación específica de mundo, que son distintas entre sí, relacionadas con las condiciones materiales e históricas, dinámicas y cambiantes.

La propia geografía es esencialmente un saber político, estratégico, un saber pensar el espacio con el fin de actuar eficazmente. Según Spykman (apud KAPLAN, 2013, p.31), “a geografia é o mais fundamental dos fatores da política externa dos Estados, por ser o mais permanente”, y tras esa relación entre geografia y política, espacio y poder, que distintos autores buscaron definir la geopolítica: "é o estudo do Estado como organismo geográfico, isto é, como fenômeno localizado em certo espaço da Terra, logo do Estado como país, como território, como região, ou, mais caracteristicamente, como Reich" (KJELLEN apud BACKHEUSER, 1952, p.56); "é o estudo dos processos políticos que ocorrem em dependência do solo dos Estados" (BACKHEUSER, 1952, p.67); "geopolítica es la doctrina del espacio vital" (VIVES, 1950, p.79); "es la ciencia que estudia cuál es la influencia ejercida por los factores geográficos e históricos en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político" (UGARTE, 1974, p.42); "os raciocínios geopolíticos, isto é, tudo aquilo que mostra a complexidade das relações entre aquilo que sobrevém da política e as configurações geográficas" (LACOSTE, 2012, p.218); "geopolitics can be defined as the science of the relation of politics to geography […] which includes the relationship between geography and military strategy, national development, expansion, and imperialism" (CHILD, 1979, p.89); "is the impact on foreign security policies of certain geographic features […] might also be described as the relationship between power politics and geography" (KELLY, 1997, p.4-5); "a geopolítica é a influência da geografia sobre as divisões humanas" (KAPLAN, 2013, p.62).

En cuanto a la sistematización de la geopolítica, los autores suelen realizar la distinción entre geografía política y geopolítica. La primera consistiría en una disciplina de la Geografía General que presenta características estáticas y estudia los aspectos geográficos de determinado territorio, consistente en un análisis descriptivo de las fronteras, ríos, sierras, planicies, etc. En cuanto a la geopolítica, sería una ciencia política que se relaciona con esos factores físicos descriptivos buscando una aplicabilidad en la formulación de políticas estratégicas; es, por lo tanto, una teoría del poder y la dinámica (MIYAMOTO, 1981, p.76) que "estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los estados." (TRIAS, 1969, p.11)

El primer autor a realizar esta diferenciación fue Rudolf Kjellén. En su visión, la geopolítica era una rama del derecho público, y no de la Geografía; de este modo, la geografía política estudiaba la Tierra como vivienda de las poblaciones humanas en sus relaciones con las propiedades del espacio, mientras que la geopolítica era la mejor comprensión de la existencia del Estado (VIVES, 1950, p .60). Como nos informa Costa (1992, p.16):

Parte da tradição no setor identifica como geografia política o conjunto de estudos sistemáticos mais afetos à geografia e restrito às relações entre o espaço e o Estado, questões relacionadas à posição, situação, características das fronteiras, etc., enquanto à geopolítica caberia a formulação das teorias e projetos de ação voltados às relações de poder entre os Estados e às estratégias de caráter geral para os territórios nacionais e estrangeiros, de modo que esta última estaria mais próxima das ciências políticas aplicadas, sendo assim mais interdisciplinar e utilitarista que a primeira.

Según Lautensach, en su artículo Wesen und Methode der Geopolitik (1925), la actitud mental del geopolítico era "dinámica", mientras que el geógrafo político era "estática". (UGARTE, 1974, p.40) Por consiguiente, la "geografía Política era como una 'instantánea fotográfica' del momento temporal en la circunstancia espacial determinada; mientras que la Geopolítica era la 'cinta cinematográfica' del mismo proceso general." (VIVES, 1950, p.61-62)

La búsqueda de una definición del término geopolítico se justifica para lo que la "geopolítica pode ser, conceitualmente, e o desdobramento que esse instrumento pode apresentar na realidade da política internacional." (HAGE, 2016, p.3) Así, la geopolítica es considerada un método de estudio dinámico de la influencia de factores geográficos en el desarrollo de los Estados con la finalidad de orientar sus políticas internas y externas. Es decir, como método que estudia la política derivada de factores geográficos, como posición, espacio, relieve, clima, topografía y recursos, es una herramienta de análisis de política externa que busca comprender, explicar y predecir el comportamiento político internacional, principalmente en términos de variables espaciales.

Así como la geopolítica, los recursos naturales son usualmente utilizados sin que se realice una sistematización más profunda, convirtiéndolo, erróneamente, en un término auto-explicativo. Iniciando su definición, ellos son bienes encontrados en el medio físico utilizados para satisfacer las necesidades del hombre; en términos técnicos, un bien natural sólo puede ser un recurso una vez que es explotado y atribuido valor económico, social y cultural. La definición de recursos naturales abarca un conjunto de componentes como recursos minerales (minerales), recursos biológicos (fauna y flora), recursos ambientales (aire, agua y suelo) y recursos incidentales (radiación solar, vientos y corrientes oceánicas) que se definen en que pueden renovarse − inagotables, como la luz solar y los vientos −, potencialmente renovables − ya que dependen de la actuación del hombre, como el agua, el suelo y los bosques − y no renovables − que no poseen capacidad de renovarse, como los minerales, o que la renovación es muy lenta, como el petróleo.

A partir del momento en que los recursos naturales se vuelven "campos de atração e gravitação da intervenção humana para exploração sistemática.” (SENHORAS; MOREIRA; VITTE, 2009, p.3), adquieren una connotación geopolítica y, al mismo tiempo, estratégica. Por lo tanto, un recurso natural estratégico es fundamental para el funcionamiento del sistema capitalista de producción y / o mantenimiento de la hegemonía regional y global (RAMOS, 2010a, p.32), de difícil sustitución y sujeto a algún grado de riesgo de oferta (KLARE, 2012, p.166). De acuerdo con Ceceña y Porras (1995, p.143-146), un recurso es considerado estratégico en función de tres aspectos:

1) esencialidad: característica de lo que es esencial para el sistema capitalista y referente al proceso de acumulación en su conjunto de los volúmenes consumidos productivamente y cualitativamente, como medida de la amplitud de su participación en la acumulación capitalista a través del tipo de industria para el que se destina su consumo; 2) masividad: elementos utilizados en gran cantidad, que no pueden ser retirados del proceso de producción sin alterar la estructura económica, siendo considerados fundamentales al sistema debido al volumen consumido cuantitativamente en la participación de la acumulación de capital; 3) vulnerabilidad: se refiere a la disponibilidad del mineral, su grado de suficiencia global, su cantidad de reservas presentes en el mundo, su ubicación geográfica y las condiciones de pureza en que se encuentran, en el que puede ser combinado con varias condiciones técnicas y sociales que determinan su valor.

Klare (2012, p.164) también realiza una definición para el tema, que sería nuestro punto número 4: la escasez, que denomina "critical minerals", en el cual la reducida cantidad de reservas mundiales intensifica el factor competidor en el sistema internacional: “materials that are essencial to modern technology but are not abun­dantly available, either because their deposits are genuinely scarce or because they are concentrated in just a few problematic locations.” (KLARE, 2012, p.164)

Esta acepción nos lleva a un quinto aspecto y de fundamental importancia para el entendimiento de la geopolítica de los recursos naturales: el político. Este involucra la disputa por la acumulación de poder y riqueza de los recursos naturales entre Estados y / o empresas en función de la asimetría natural de su dotación, y de su desigual distribución geográfica en el mundo. Posee relación con la inseguridad en cuanto al aprovisionamiento de los recursos en que, a partir de la creciente importancia, inevitable escasez y aumento de la demanda, las contiendas tienden a intensificarse en el sistema internacional, alineando lo político al factor militar.

Incluso, la disminución de las reservas de recursos naturales y el aumento de la demanda consisten en un factor fundamental de riesgo para el desarrollo de los países, pero, concomitantemente, otros factores, que van en contra de este pensamiento, son agregados: el descubrimiento de nuevas tecnologías en nuevas áreas de extracción antes no existentes; mejor aprovechamiento técnico de los recursos, evitando su desperdicio; nuevos elementos substitutos de los actualmente existentes, como el ejemplo del petróleo sustituyendo el carbón en la post Segunda Guerra Mundial; y nuevas demandas socio-ambientales, que apuntan a frenar y modificar el patrón de consumo actual.

La dinámica mundial de las cuestiones de seguridad se relaciona con la importancia crucial de la competencia por los recursos, en la que, si no consiste en el núcleo de la cuestión, proporcionan la explicación de una parte considerable de los acontecimientos en las relaciones internacionales. De esta forma, la búsqueda y protección de los recursos naturales estratégicos pasan a constituir una de las funciones primordiales de seguridad a cargo del Estado. En este contexto, el término "resource wars" (BILLON, 2005) es utilizado en la literatura sobre el tema, una disputa internacional marcada por el control de las reservas, producción y suministro de los recursos naturales estratégicos, una "race for what's left" (KLARE, 2012, p.12).

Como observa Le Billon (2005), la explotación de recursos viene provocando coaliciones y disputas políticas internas en torno a la apropiación de la renta, que plantean la disputa de actores externos estatales y no estatales (Estados y Empresas Transnacionales, por ejemplo) al proyectar su poder y apoyar a grupos que les sean favorables en la búsqueda del control de recursos naturales. Para Klare (2003, p.43), tres factores son susceptibles de introducir nuevas tensiones en el sistema internacional: el crecimiento de la demanda a escala global, la escasez y la proliferación de las disputas sobre la propiedad. En este escenario, las principales potencias mundiales vienen realizando una demanda mundial calculada para el control de esos recursos vitales de los cuales son dependientes: guerras, presiones económicas y / o políticas sobre los Estados, intervención directa e indirecta de empresas transnacionales "são alguns dos mecanismos que ajudam a mitigar a dependência e vulnerabilidade diante desses recursos em territórios alheios." (CE­CEÑA; PORRAS, 1995, p.145)

Governments and giant corporations – or the two acting in conjunction – have adopted ambitious plans to explore uncharted areas, pursue legal claims to disputed territories, acquire exploration and drilling rights in promising resource zones, introduce new technologies for extractive operations in extreme and hazardous environments, and develop military forces that can operate in these regions. (KLARE, 2012, p.14)

Las zonas de mayor interés serán aquellas que contengan mayor cantidad y variedad de recursos estratégicos y, una vez que los mayores consumidores dependen de los mayores productores, América del Sur se presenta como "zona recurso-estratégica" por excelencia, según estudios que demuestran la relevancia en términos porcentuales mundiales de los recursos naturales estratégicos sudamericanos. (BORON, 2013; BRUCKMANN, 2011; RODRIGUES, 2016; SAXE-FERNÁNDEZ, 2009)

La agenda estratégica de las grandes potencias − Estados Unidos y China − poseen en la garantía del acceso a las fuentes de recursos vitales en el exterior un axioma para el desarrollo de sus economías. Por depender de la importación de determinados materiales indispensables, la protección del flujo mundial de recursos es una preocupación creciente de su política exterior y de seguridad. La política de las grandes potencias busca monopolizar áreas geoestratégicas, crear "cercos ou zonas privilegiadas de acesso aos recursos naturais estratégicos e, por outro, busca intimidar, controlar, penetrar e desmobilizar, quando não diretamente destruir, qualquer signo de oposição" (CECEÑA, 2006, p.593); "inclui ação articulada e complexa para derrubar as barreiras políticas e econômicas, a fim de permitir o acesso de longo prazo sobre estes recursos." (BRUCKMANN, 2011, p.228-229) En este contexto, para la garantía de acceso a los recursos estratégicos en América del Sur, Estados Unidos actúa en términos geopolíticos, mientras que China, en términos geoeconómicos [1]. (BLACKWILL; HARRIS, 2016)

La capacidad de la gestión económica y la soberanía política de los recursos naturales es un proceso fundamental para la soberanía y autodeterminación de los países sudamericanos, “que obliga a plantear los problemas de suficiencia más en términos regionales que nacionales, al tiempo que constituye un elemento en la explicación de la geopolítica de las relaciones internacionales.” (CECEÑA; PORRAS, 1995, p.171) Bruckmann (2011, p.238) busca modificar el modelo de exportaciones de materia prima de bajo valor agregado y dirigirse a una estrategia de industrialización de sus recursos naturales, basada en la investigación y desarrollo científico-tecnológico y en la producción de conocimiento e innovación. Ramos utiliza el concepto de seguridad ecológica − un carácter colectivo y social del acceso, gestión y uso de los recursos naturales − que “consiste en revisar y evaluar los impactos de la gran mine­ría, en reformular la actividad minera extractiva depredadora, em replantear los modelos y proyectos político económicos primario­-exportadores.” (RAMOS, 2010a, p.43) Además, alude a una "geopolitización de los recursos", corroborando “al rol estratégico o crítico que ésos juegan desde una visión del poder de Estado y de las clases que lo detentan; noción que ha llevado a considerarlos en algunos casos como una cuestión de ‘seguridad nacional’.” (RAMOS, 2010b, p.148) Rodrigues (2016, p.198-202) enuncia algunas propuestas [2], tales como gobernanza pública, planificación de seguridad y protección, política de industrialización endógena, que apuntan a establecer directrices para una geopolítica de los recursos naturales estratégicos sudamericanos. Para él,

um dos conceitos-chave para o estudo da competição pelos recursos naturais sul-americanos se encontra na oposição dependência ou autonomia. Além disso, referente a exploração dos recursos naturais na região, a realidade prática ratifica que os ganhos econômicos e sociais nem sempre são internalizados, gerando externalidades negativas em termos sócio-ambientais e ensejando a interpretação de que o bônus é relativo, e o ônus, absoluto. Em outros termos, a produção dos recursos naturais sul-americanos vem beneficiando os grandes centros de poder mundiais em detrimento dos países detentores dos insumos. (RODRIGUES, 2017, p.118)

En resumen, al buscar una definición más apurada acerca de los conceptos de geopolítica y recursos naturales, se pretende su utilización en el auxilio de la construcción de un proyecto regional sudamericano autónomo. En el caso de la geopolítica, es dinámica porque las variables temporal y relacional modifican la importancia de la variable geográfica; es compleja en la medida en que es mutable la relevancia de los Estados o arreglos internacionales, de los avances científico-tecnológicos y de las configuraciones económico-militares en determinados momentos específicos de la humanidad; es imprescindible para ayudar a los Estados en sus planes estratégicos, políticos y económicos en la competitiva estructura internacional de poder. En cuanto a los recursos naturales, es conveniente, desde el punto de vista político, la formación de bloques de poder que resulten en una política de Estado enfocada en la soberanía sobre estos bienes económicos ante amenazas externas en el sistema interestatal, cuya integración geopolítica entre los países sudamericanos es fundamental e incluso en sus estrategias de desarrollo.

* Bernardo Rodrigues Salgado es profesor del Instituto de Relaciones Internacionales y Defensa de la UFRJ, es candidato a doctor en Economía Política Internacional (PEPI/UFRJ) y magíster en Economía Política Internacional (PEPI/UFRJ). Es autor del libro Geopolítica dos recursos naturais estratégicos sul-americanos (2016). Es integrante del Laboratorio de Estudios de Hegemonía e Contrahegemonía (LEHC-UFRJ) y miembro del GT de Integración y Unidad Latinoamericana y Caribeña de CLACSO.

 

Notas

[1] En nuestro trabajo, geoeconomía se define como el uso de instrumentos económicos para fines geopolíticos, tal cual definido por Blackwill y Harris (2016, p.20): "the use of economic instruments to promote and defend national interests, and to produce beneficial geopolitical results; and the effects of other nations’ economic actions on a country’s geopolitical goals."

[2] Las diez propuestas delineadas para un proyecto de una geopolítica de los recursos naturales estratégicos serían: Geopolítica periférica y de la integración; Planificación regional de seguridad y protección de los recursos; Política de Industrialización endógena; Participación en el establecimiento de los precios internacionales; Efectiva gobernanza pública nacional de los recursos naturales; Proceso de descolonización del Estado; Evaluación de las señales de mercado; Creación del Centro de Investigación Científica y Tecnológica; Elaboración de un inventario dinámico; y Medición del impacto ambiental y social.

Referencias

BACKHEUSER, Everardo. A geopolítica geral e do Brasil. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército, 1952.

BILLON, Philippe Le. The geopolitics of resource wars: resource dependence, governance and violence. London; New York: Frank Cass, 2005.

BLACKWILL, Robert D.; HARRIS, Jennifer M.. War by other means: geoeconomics and statecraft. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press Of Harvard University Press, 2016.

BORON, Atilio. América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2013.

BRUCKMANN, Monica. Recursos naturais e a geopolítica da integração sul-americana. In: VIANA, André Rego; BARROS, Pedro Silva; CALIXTRE, André Bojikian (Org.).Governança Global e a integração da América do Sul. Brasília: Ipea, 2011. p. 197.

CECEÑA, Ana Esther. Geopolítica. In: SADER, Emir; JINKINGS, Ivana (Org.). Latinoamericana: enciclopédia contemporânea da América Latina e do Caribe. São Paulo: Boitempo Editorial; Rio de Janeiro: Laboratório de Políticas Públicas da UERJ, 2006. p. 582-593.

CECEÑA, Ana Esther; PORRAS, Paulo. Los metales como elementos de superioridad estratégica. In: CECEÑA, Ana Esther; BARREDA, Andrés (Org.). Producción estratégica y hegemonía mundial. Cidade do México: Siglo Ventiuno Editores, 1995. p. 141-176.

CHILD, John. Geopolitical Thinking in Latin America. Latin American Research Review, Pittsburgh, v. 14, n. 2, p.89-111, 1979. COSTA, Wanderley Messias da. Geografia política e geopolítica. São Paulo: Hucitec; Editora da Universidade de São Paulo, 1992.

HAGE, José Alexandre Altahyde. Alguns aspectos conceituais da geopolítica: breve investigação entre o clássico e o moderno no pensamento geopolítico. Meridiano 47, Brasília, v. 17, p.1-11, 2016.

KAPLAN, Robert D.. A vingança da geografia: A construção do mundo geopolítico a partir da perspectiva geográfica. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013.

KELLY, Philip. Checkerboards and Shatterbelts: The geopolitics of South America. Austin: University Of Texas Press, 1997.

KLARE, Michael. Guerras por los recursos: El futuro escenario del conflicto global. Barcelona: Ediciones Urano, 2003. ______. The race for what's left: The global scramble for the world's last resources. New York: Picador, 2012.

LACOSTE, Yves. A geografia - isso serve, em primeiro lugar, para fazer a guerra. 19. ed. Campinas: Papirus, 2012.

MIYAMOTO, Shiguenoli. Os estudos geopolíticos no Brasil: uma contribuição para sua avaliação. Perspectivas, São Paulo, v. 4, p.75-92, 1981

RAMOS, Gian Carlo Delgado. La gran minería en América Latina, impactos e implicaciones. Acta Sociológica, Cidade do México, v. 54, p.17-47, jan./abr. 2010a.

______. Recursos naturales, seguridad y los lily pods’ del pentágono: el caso de América Latina. Periferias, Buenos Aires, v. 19, p.145-159, jun. 2010b.

RODRIGUES, Bernardo Salgado. Análise dos recursos naturais sul-americanos como estratégia de política externa. Brazilian Journal Of International Relations, Marília, v. 6, n. 1, p.113-148, jan/abr. 2017.

______. Geopolítica dos recursos naturais estratégicos sul-americanos. Rio de Janeiro: Multifoco, 2016.

RODRIGUES, Bernardo Salgado; MARTINS, Carlos Eduardo da Rosa. Por una geopolítica latinoamericana. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Buenos Aires, p. 1-4. dez. 2015.

SAXE-FERNÁNDEZ, John. América Latina: ¿Reserva estratégica de Estados Unidos? IN: OSAL (Buenos Aires: CLACSO), Año X, Nº 25, abril, 2009.

SENHORAS, E. M.; MOREIRA, F. A.; VITTE, C. C. S.; A agenda exploratória de recursos naturais na América do Sul: da empiria à teorização geoestratégica de assimetrias nas relações internacionais. 04/2009, 12º Encuentro de Geógrafos de América Latina - caminando en una América Latina en transformación.,Vol. 1, pp.1-15, Montevideo, Uruguai, 2009.

TRIAS, Vivian. Imperialismo y geopolítica en América Latina. Buenos Aires: Editorial Jorge Alvarez, 1969.

UGARTE, Augusto Pinochet. Geopolítica. 2. ed. Santiago: Editorial Andres Bello, 1974.

VIVES, J. Vicens. Tratado general de geopolítica. Barcelona: Editorial Teide, 1950.

bottom of page