top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • White YouTube Icon

Entrevista a Alejandra Rey* y Santiago Pascale**

Hemisferio Izquierdo

Hemisferio Izquierdo (HI): ¿Cuáles son a su juicio los principales problemas que presenta la educación pública nacional (centrándose en vuestro nivel educativo de actuación)?

Alejandra Rey y Santiago Pascale (AR y SP): A nuestro juicio el principal problema que presenta la educación pública en nuestro país es que ha seguido siempre las políticas orientadas por los organismos internacionales de crédito, sea cual sea el gobierno de turno no han tenido una política definida más que el seguidismo de las reformas necesarias planteadas por estas orientaciones que tienden cada vez más a poner a la educación al servicio del mercado laboral. Esto tiene connotaciones negativas en varios aspectos: se bajan los niveles de exigencia en la secundaria buscando conseguir mejores números en el egreso de esta parte de la educación, y sobre todo adaptando a las necesidades de un país que tiene un gran ejército de trabajadores en el sector de servicios ganando los salarios más bajos y sin una exigencia formativa demasiado grande, y sobre todo poca capacidad crítica para adquirir conciencia de sus condiciones de superexplotación. Mientras, se crean y eliminan carreras técnicas en función de las necesidades del mercado laboral, incluso a medida de las distintas inversiones que van llegando a nuestro país. Esto además se hace bajo la tesis de que no es necesaria mayor inversión de la que ya hay en la educación sino repartir y planificar mejor la ejecución del gasto.

Bajo estos principios el presupuesto educativo ha sido dejado de lado como prioridad a pesar de los demagógicos anuncios de la campaña electoral, generando un estancamiento del salario real de los trabajadores de la educación que ya tienen salarios muy por debajo de la canasta básica. Esto ha ido generando una descomposición de la posición del trabajador de la educación que hoy tiene un casi nulo reconocimiento estatal, no sólo por su salario sino también por los continuos ataques públicos a los que se los ha sometido durante los últimos conflictos por parte del gobierno y los medios de comunicación. La rosca de los bajos salarios en la educación colabora con el deterioro de la calidad educativa, siendo que además del papel subjetivo que genera en la cabeza de los trabajadores el poco valor de su tarea, objetivamente los docentes deben tomar muchas horas para tener un sustento para su hogar, afectando el tiempo que le pueden dedicar a la planificación y generando largas jornadas laborales que afectan el desempeño de los docentes en el aula. Por nuestra parte, los trabajadores de gestión y servicio en su mayoría debemos apelar al multiempleo, siendo normalmente este segundo trabajo el mejor pago debido a que el salario de nuestros trabajadores es el más bajo de la función pública, superando apenas los 15 mi pesos para el escalafón mas bajo. Esto reduce también la calidad del trabajo que deben realizar los trabajadores mal llamados “no docentes”, pero además hace que muchos de ellos se vean obligados a trabajar entre 12 y 14 horas por día, pauperizando sus condiciones de trabajo y de vida.

Pero el problema presupuestal no afecta solamente el salario. También hemos tenido que evidenciar grandes problemas infraestructurales que pegan directamente contra las condiciones de estudio de nuestros gurises, sobre todo porque no se han construido ni cerca los edificios educativos necesarios para poder cubrir la matrícula educativa generando hacinamiento en escuelas y liceos, sumado a la cantidad de centros en condiciones deplorables que se llueven, se inundan, se llenan de humedad en invierno, no tienen vidrios en las ventanas, no tienen ningún tipo de calefacción, y múltiples etcéteras. Con el problema evidenciado se abre la puerta de par en par para el ingreso de la participación público-privada en la educación, una forma de gestión defendida por el gobierno, sobre todo en en tiempos donde se ajusta el gasto estatal pero se venden sectores públicos a través de estas formas en las que el empresariado se apronta a invertir en el sector público a cambio de su participación en la gestión y sus condiciones. Una venta grosera del patrimonio público pero que el gobierno ofrece como salida, por ejemplo, para el hospital universitario, cárceles y futuros edificios educativos.

A esta política pro empresarial debemos sumarle la política de las tercerizaciones que hoy afecta nuestro sector de forma sustancial. Más que nada porque el gobierno frenteamplista ha sido el que más ha avanzado en esta materia, empezando a cubrir tareas que antes eran de la función pública a través de empresas privadas. ¿Cómo lo hace? Dejando de cubrir vacantes de trabajadores públicos que antes cumplían las tareas que se quieren tercerizar (sobre todo en el sector de servicios como limpieza, choferes, porteros) y bajo el discurso de mayor eficiencia se contratan empresas privadas. Mayor eficiencia que se sustenta en la superexplotación del trabajador tercerizado que cumpliendo las mismas tareas que el público gana menos, tiene menos acceso a licencias y distintos derechos laborales conquistados, el estado no tiene contralor sobre su situación funcional y son fácilmente despedidos. ¿Quién se beneficia? El único beneficiado en esta política es el sector del empresariado que le vende servicios al estado y que llena sus bolsillos con dinero que sale del presupuesto educativo. Y todo esto ni siquiera le sale más barato al estado puesto que paga más la hora de trabajo que a un funcionario público, y al trabajador de la empresa le llega casi la mitad del dinero que el Estado paga por su trabajo, el resto va todo a bolsillos burgueses que ven como su cuenta bancaria se agranda sin moverse de su casa. Esta política es directamente una intervención estatal en favor de una clase social que no es precisamente la trabajadora en este caso.

HI: ¿Cuáles son las principales propuestas de política educativa que desde su sindicato/gremio se están impulsando? (incluyendo propuestas de tipo pedagógico)

AR y SP: Nuestro sindicato es un sindicato pequeño y que humildemente ha intentado en forma coordinada con el resto de los sindicatos de la educación tener voz respecto a todos los grandes temas que hacen al acontecer educativo de nuestro país. A pesar de que muchas veces no se reconoce a los trabajadores de gestión y servicio como una opinión fuerte por no intervenir directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estamos convencidos de que somos una pata fundamental del sistema educativo como lo es cada trabajador en su sector. Es en este sentido que ante la discusión de la autonomía y cogobierno en formación en educación nosotros hemos propuesto la participación de los trabajadores como un orden más en los órganos de cogobierno. De la misma forma hemos conquistado la participación en muchos ámbitos donde se discuten reestructuras laborales y académicas, siendo una lucha importante ya para nuestro sindicato el hecho de que se nos reconozca como un actor dentro del sistema educativo, a pesar de tener casi nulos acuerdos con los lineamientos hacia los que camina la administración actual de la educación. También nuestro sindicato contiene en su interna una gran población docente, sobre todo de jóvenes y adultos, desde donde hemos resistido la posibilidad de un desmantelamiento del sector en el entendido de que es fundamental un sistema educativo que enseñe a todos los niveles y que es importante para los trabajadores que por sus condiciones no han podido formarse en edades mas tempranas, tengan posibilidad de comenzar y culminar con sus estudios primarios y secundarios a la edad que sea así como adquirir nuevos conocimientos que le permitan mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.

También hemos propuesto una reestructura en el área de infraestructura, que además de dar garantías funcionales a nuestros trabajadores, tiende a centralizar las obras educativas en el sector público, dando garantías técnicas y políticas a la comunidad a la hora de la construcción y reformas de edificios educativos. Con esto se intenta evitar la discrecionalidad y falta de contralor sobre las empresas que tiene la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), así como el posible ingreso de las PPP. Pero también se busca trabajar para una planificación de las obras y no según las urgencias y prioridades de los administradores de turno.

Además de todo esto, la principal línea de trabajo que ha tenido el sindicato es, claramente, en torno a lo presupuestal y a las condiciones de trabajo porque entendemos que mejorar la calidad educativa va de la mano de la participación real de los actores y de aumentar sustancialmente el presupuesto y con ello el salario, justamente porque esta inyección mejora la dedicación que se le da al trabajo, valora la tarea y al trabajador. Y además porque entendemos que es posible. Creemos que no podemos seguir soportando que gran parte del PBI se destine a la deuda externa, deuda que seguimos contrayendo día a día y que se paga con el sudor de los trabajadores. Nos parece nefasto cómo se sigue exonerando al gran capital en millones cada año, mientras los trabajadores siguen ganado 15 mil pesos y trabajando hacinados. Es por estas razones que nuestro sindicato está convencido que la principal propuesta que tenemos los sindicatos la hemos puesto sobre la mesa a través de la lucha en las calles, y deberá ser el aumento significativo del presupuesto que vaya en desmedro de las ganancias de los capitalistas y no de otra parte del gasto social. Sumando en nuestro sector de la mano con la existencia de una carrera funcional que dé garantías a los trabajadores, dé estabilidad laboral a través de la presupuestación (conquista que hemos alcanzado para buena parte de los trabajadores) y también la posibilidad de concursar para todos los cargos terminando con la discrecionalidad y el clientelismo de la administración.

* Alejandra Rey es Presidenta de la Unión de Funcionarios del CODICEN (UFC).

** Santiago Pascale es Secretario de asuntos laborales de la Unión de Funcionarios del CODICEN (UFC).

bottom of page